martes, 2 de mayo de 2017

Actividad Reflexiva - 1984

 La distopía recrea en la literatura y el cine un mundo imaginario, en el cual se representaría a una futura sociedad desagradable para vivir, pero que podría ser posible si se llevaran a extremos las ideologías. Uno de los ejemplos más claros de la distopía, en el ámbito de la literatura es el libro 1984 de George Orwell. Allí el autor plantea cómo es la vida de una comunidad que es vigilada cada minuto por las autoridades y en la que están dominados por la propaganda política. A través de la obra Orwell intenta criticar al totalitarismo, mostrando la represión y la falta de libertad a la que se ve afectado el pueblo. Aunque en la obra se muestra un mundo literario, este tiene gran similitud con la realidad en la que se vive actualmente.

En 1984 el partido que gobierna tiene como lema "La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza", lo cual se ve representando en al actualidad de la siguiente forma:

  • "La guerra es la paz": Esto significa que a pesar de que Oceanía, el continente donde vive el protagonista, está en un constante estado de guerra, las personas actúan como si hubiera paz, ya que aman al partido, pero si este les pide que cambien de emoción lo harán. Por ejemplo cada vez que en los televisores se comunicaba que Oceanía había triunfado en una batalla, todos celebraban.
En nuestra sociedad, mantener a las masas en que existe una guerra constante es una forma de mantener la paz, prácticamente es un negocio, ya que la guerra provoca patriotismo y promueve que la gente se entregue al país y se sacrifique por el bien de este. Así que, si en la guerra las personas sacrifican y prometen devoción a su gobierno, logra mantenerlos bajo control, y por lo tanto en paz. Es por esto que la parte "la guerra es la paz" del lema se vería reflejada en la sociedad actual, puesto que los gobiernos la usarían para que las población piense que solo habrá paz mundial, si se mantiene a través de la guerra y que sin esta, su seguridad se vería amenazada. Un ejemplo de esto es Estados Unidos y la OTAN, cuando usan las llamadas "guerras preventivas" para iniciar una guerra con el fin de prevenirla.

  • "La libertad es la esclavitud": El esclavo es el partido externo, personas que obedecen y viven para el Gran Hermano, dejando de ser individuos, sino solo una gran masa. Y que deben creer que son libres, porque si se sienten esclavos, no estarán contentos, por ende se generaría un descontento y además dejarían de ser eficientes.
En la realidad, las personas son esclavas del dinero y son una masa consumistas que creen ser libres, pero que tienen que trabajar para sobrevivir para poder pagar sus impuestos, los cuales están obligados a pagar, si no quieren perder su casa por ejemplo o su auto.

  • "La ignorancia es la fuerza": Los habitantes de Oceanía que eran completamente ignorantes, eran la fuerza del partido, los que lograban que todo se llevase a cabo, según lo que el Gran Hermano mandara, como por ejemplo: borrar información y quienes lo hacían no les importaba, porque solo seguían las creencias e instrucciones que daba el Gran Hermano, ya que creían todo lo que él dijera.
En la actualidad nadie se cuestiona si los textos estudiantiles, las noticias, toda aquella información propagada, realmente sean verídicas. Simplemente la gente se deja llevar por lo que dicen los gobiernos, ya que no les interesa cuestionarse nada ni saber nada, porque ser ignorante sobre el verdadero estado de su vida es beneficioso en parte, puesto que ayuda a seguir siendo feliz y optimista dentro de una burbuja.

En conclusión realmente la novela distópica de George Orwell no se encuentra alejada de la sociedad actual en la que nos encontramos, puesto que nos vemos sumergidos en un sistema, en el cual aunque se llegase a salir de la ignorancia, estaríamos atados económicamente a este o emocionalmente, ya que no se ve enfrentada la falsa realidad pero en felicidad y una verdad muy poco esperanzadora.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario