domingo, 30 de abril de 2017

"Menos cóndor y más huemul", Gabriela Mistral, 2 páginas

Fecha de inicio de lectura:
8 de Abril, 2017

Fecha de termino de lectura:
8 de Abril, 2017

Valoración: Bueno

Datos del Autor:
  • Nombre: Gabriela Mistral
  • Año de nacimiento: 1889
  • Tres hitos de su vida o de su época:
  1. El 12 de diciembre de 1914 obtuvo el primer premio en el concurso de literatura de los “Juegos Florales” organizados por la FECh en Santiago, por sus Sonetos de la muerte.
  2. Desde entonces utilizó el seudónimo literario “Gabriela Mistral” en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabriele D'Annunzio y el francés Frédéric Mistral.
  3. Recibió el Premio Nobel que otorga la Academia Sueca el 10 de diciembre de 1945, en un discurso en que manifestó: “Por una venturanza que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza y la indirecta de las muy nobles lenguas española y portuguesa. Ambas se alegran de haber sido invitadas al convivio de la vida nórdica, toda ella asistida por su folklore y su poesía milenarias”.
  • Corriente literaria, tipo de literatura o tipo de texto al que corresponde la obra leída: Ensayo
Resumen:
Gabriela Mistral reflexiona sobre los dos animales que representan el carácter de los chilenos en el escudo nacional: el cóndor y el huemul. Ella ve, a comienzos del siglo XX, que los símbolos que predominan en la cultura chilena son los de la fuerza, y con ellos la reverencia antes los poderosos.

Crítica/ Reflexión:
El escudo nacional es muy importante y ambos animales son muy hermosos en su forma, pero también comparto la opinión de Gabriela Mistral con que el huemul ha sido olvidado y que hoy en día todos los chilenos no están muy interesados en los animales patrios, será porque no les interesa o porque no los han mirado del punto de vista de que el cóndor y el huemul representan a Chile. Es momento de que la gente se dé cuenta de que el huemul es igual o mejor que el cóndor por su belleza y fuerza y es hora de empezar a reconocerlo como un animal símbolo del país.




Vocabulario:
  1. Heráldico: Del blasón (escudo de armas) o relacionado con él.
  2. Parábola: Narración breve y simbólica de la que se extrae una enseñanza moral.
  3. Carroña: Carne descompuesta, especialmente la de los animales muertos.
  4. Inefable: [cosa] Que no puede ser dicho, explicado o descrito con palabras, generalmente por tener cualidades excelsas o por ser muy sutil o difuso.
  5. Unilateral: Que tiene o presenta un solo lado, parte o aspecto.
  6. Fraterna: Corrección o represión severa.
  7. Sanguinoso: Que participa de la naturaleza o accidentes de la sangre.
  8. Semblante: Aspecto o parecer.
  9. Gracia: Cualidad o conjunto de cualidades que hacen agradable a la persona o cosa que las tienes.
  10. Milano: Ave diurna del orden de las rapaces.

"1984", George Orwell, 350 páginas

Fecha de inicio de lectura: 
15 de Marzo, 2017

Fecha de termino de lectura: 
6 de Abril, 2017

Valoración: Muy Bueno

Datos del Autor:


  • Nombre: George Orwell
  • Año de nacimiento: 1903
  • Tres hitos de su vida  o de su época:

    1. Tras cinco años como oficial, abandona el cuerpo de policía y vuelve a Inglaterra en               1927 habiendo desarrollado un odio hacia el imperialismo que muestra en "Los días de             Birmania", publicada en 1934, y en ensayos como "Un ahorcamiento" o "Disparando a un       elefante"
    2.  Posteriormente escribe "Días en Birmania" (1934), una crítica inmisericorde contra el imperialismo, y en cierta medida, una obra autobiográfica.
    3. Su condena de la sociedad totalitaria queda también plasmada en una fábula de carácter alegórico, "Rebelión en la granja" (1945), basada en la traición de Stalin a la Revolución Rusa, así como en la novela "1984" (1949).




  • Corriente literaria, tipo de literatura o tipo de texto al que corresponde la obra leída: Política de ficción distópica


  • Resumen:
    Una sociedad inglesa dominada por un sistema de "colectivismo burocrático" controlada por el Gran Hermano. Londres, 1984, Winston Smith decide rebelarse ante un gobierno totalitario que controla cada uno de los movimientos de sus ciudadanos y castiga incluso a aquellos que piensan en contra del partido. Consciente de las terribles consecuencias que puede llevar ir en contra del pensamiento, Winston se une a la confusa Hermandad mediante el líder O’Brien.




    Vocabulario:

    1.    Decimonónico: Perteneciente o relativo al siglo XIX.
    2.    Palimpsesto: que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente.
    3.    Conspicuo: Ilustre, insigne.
    4.    Linotipia: Máquina de componer, provista de un crisol, que funde el metal en piezas que contienen cada una de ellas las letras de una línea.
    5.    Efigie: Imagen de una persona real y verdadera.
    6.    Filfa: Mentira, noticia falsa, engañifa.
    7.    Detentar: Retener uno sin derecho [lo que no le pertenece]. 
    8.    Solipsismo: Doctrina ontológica, exageración del idealismo subjetivo, según la cual, puesto que la existencia de las cosas se reduce a su ser percibido, el sujeto pensante no puede afirmar ninguna existencia salvo la suya propia, ni siquiera la existencia de algún otro ser pensante que no sea una percepción o representación de su conciencia.
    9.    Cauterizar: Corregir con asperezas o rigor [un vicio].
    10.  Cauterio: Lo que corrige o ataca eficazmente algún mal.


    Plan Lector 2017

    Meta mensual: 300 páginas

    Listado de libros:

    - 1984, George Orwell (350 páginas)
    - Menos cóndor y más huemul, Gabriela Mistral (2 páginas)
    - La insoportable levedad del ser, Milan Kundera (320 páginas)
    - La señorita Cora, Julio Cortázar (24 páginas)
    Táctica y estrategia, Mario Benedetti, (1 página)
    Yo soy Malala, Malala Yousafzai, (360 páginas)
    Tengo miedo torero, Pedro Lemebel, (230 páginas)
    La elegancia del erizo, Muriel Barbery, (368 páginas)